Gin and Tonic

Gin and Tonic

Ingredientes

  • 60ml gin
  • 120ml agua tónica
Cantidad de Cocteles:
1

Decoración

Dos rodajas de limón verde

Instrucciones

  1. Agregar ambos ingredientes a un vaso tipo highball con hielo.

  2. Revolver ligeramente.

Consejos

  1. El agua tónica que utilices tendrá la mayor influencia en el sabor del coctel. Trata de usar agua tónica de buena calidad y asegúrate que no hayan perdido el gas.

  2. Opcionalmente puedes agregar 15ml de zumo de limón verde.

  3. Algunas recetas indican usar cantidades iguales de gin y agua tónica. Otras utilizan una proporción 1:3. Hemos escogido las que más nos gusta, pero te invitamos a experimentar hasta que encuentres tu favorita.

  4. Los cocteles de la categoría highball se benefician bastante en usar hielo que no se vaya a derretir rápidamente. Evita usar el hielo que hace tu refrigeradora dado que éste está lleno de aire.

  5. Para la decoración utiliza ingredientes que vayan bien con tu elección de gin. El uso de cítricos y hierbas le dan a tus G&Ts ese toque final.

  6. Los Gin and Tonics te permiten experimentar: Prueba utilizar 15-30ml de tu amaro o liqueur favorito.

  7. La Gin Tónica de estilo español se sirve en copas grandes, estilo borgoña, y utiliza una mayor cantidad de decoraciones: Tomillo, enebro, fresas, etc.

Tus Notas

0 / 500
Dale un Puntaje a esta Receta

¿Hiciste esta receta?

Taggea a @cocktailarium.app en Instagram y añade el hashtag #cocktailarium

Trivia

  1. El Gin and Tonic se inventó en la India, alrededor de la segunda mitad del Siglo XIX.

  2. La quinina, que viene a ser lo que le da el sabor amargo al agua tónica, se le daba como ración a los soldados británicos. Ésta se usaba para combatir la malaria. Para mejorar el sabor amargo, se le mezclaba con azúcar, limón, y eventualmente, gin.

  3. La versión más vieja del agua tónica carbonatada que conocemos hoy en día fue creada en 1870 por Johann Jacob Schweppe, un fabricante de relojes de nacionalidad suiza y alemana.

  4. El agua tónica moderna no contiene tanta quinina como tenía antes dado que ya no se usa para combatir la malaria.

  5. La quinina viene de la corteza del árbol de cinchona (a la corteza se le llama quinaquina). Este árbol es nativo de Suramérica, específicamente de partes del Amazonas y de los Andes.

  6. La quinina se usaba para combatir la malaria desde antes de los 1600s. Es muy probable que las poblaciones indígenas lo estuviesen usando por mucho más tiempo.

  7. El uso de copas grandes, de estilo borgoña, para servir Gin and Tonics viene de España, alrededor del 2010. Su uso liberal de decoraciones probablemente está relacionado a cómo se sirve una sangría.

  8. El Gin and Tonic es conocido como "Ginto" en Bélgica y Holanda. Otros países europeos le llaman "Gin Tonic".